Repositorio
Geofísico Nacional

El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos científicos que son de gran utilidad para nuestro país.

Esta plataforma es un servicio digital de libre acceso, donde puedes compartir información y conocimientos como resultado de las investigaciones científicas que se realizan en el campo.

Acerca deRecursos
Photo by @inspiredimages
 

Nuestra comunidad

Nuestro Repositorio Geofísico Nacional cuenta con 7 comunidades principales, las cuales contienen diferentes materiales informativos que se han elaborado en el transcurso de los últimos años.

Logo 
38 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más
Logo 
374 Ítems Institucional Ver más
Logo 
14 Ítems Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica Ver más
Logo 
163 Ítems Tesis Ver más
Logo 
1061 Ítems Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera Ver más
Logo 
569 Ítems Ciencias de la Tierra Sólida Ver más
Logo 
949 Ítems Ciencias del Geoespacio y Astronomía Ver más
Logo 
38 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más
Logo 
374 Ítems Institucional Ver más
Logo 
14 Ítems Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica Ver más
Logo 
163 Ítems Tesis Ver más
Logo 
1061 Ítems Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera Ver más
Logo 
569 Ítems Ciencias de la Tierra Sólida Ver más
Logo 
949 Ítems Ciencias del Geoespacio y Astronomía Ver más
Logo 
38 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más

Recent   Submissions

ItemOpen Access
Balance de calor en las regiones Niño 1+2 y Niño 3.4 durante El Niño 2023/2024
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-08) Romero, Jeremy; Mosquera Vásquez, Kobi Alberto; Andrade, Miguel; Quispe, Jorge
La siguiente investigación tiene como objetivo analizar los principales procesos físicos que contribuyeron al inicio y final del desarrollo del evento El Niño 2023/2024 en el Pacífico ecuatorial (2° S-2° N y 160° E-90° W). Para ello, se emplea un modelo simple de capa de mezcla de 50 metros de profundidad que considera la advección horizontal y vertical, así como el flujo de calor neto “entrante” a la superficie. La información usada para el modelo de capa de mezcla proviene de los datos del reanalysis Global Ocean Data Assimilation System (GODAS). Los resultados preliminares muestran una contribución significativa al aumento de temperatura de las componentes advectivas en el Pacífico central y oriental desde enero de 2023 hasta principios de 2024, mientras que el flujo neto de calor en el Pacífico oriental contribuyó a un enfriamiento. No obstante, el residuo también tuvo una contribución importante, especialmente al final del evento, lo cual será analizado en estudios posteriores.
ItemOpen Access
Regionalización de la lluvia en la cuenca alta del río Madeira basada en la variabilidad interanual y decadal
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-08) Molina-Carpio, Jorge; Ayes Rivera, Irma; Espinoza-Romero, Daniel; Loaiza Cerón, Wilmar; Espinoza, Jhan-Carlo; Ronchail, Josyane
El estudio de Molina-Carpio et al. (2023) tuvo como objetivo identificar regiones de lluvia homogéneas dentro de la cuenca alta del río Madeira (Bolivia, Perú y Brasil), que abarca 975.000 km2 y tiene un rango de elevación de 50 a 6450 m s. n. m. Para ello, se usaron series mensuales de 146 estaciones terrestres de los 3 países. Sin imponer restricciones espaciales, el análisis de Agrupamiento Jerárquico (AJ) y el Análisis de Componentes Principales (ACP) agruparon de manera óptima 146 estaciones (1980-2016) en 10 regiones homogéneas distribuidas a lo largo de los Andes y la llanura amazónica. Luego, al aplicar el ACP a las series de lluvias estacionales y vincular los componentes principales con la temperatura de la superficie del mar e índices oceánicos, se obtuvo una perspectiva de los principales moduladores a gran escala de la variabilidad espacio-temporal de las lluvias en esta cuenca, en particular del rol de los océanos Pacífico tropical y Atlántico según la estación del año.
ItemOpen Access
Método de corrección de atenuación para el radar de banda X SOPHy
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-07) Del Castillo Velarde, Carlos; Reinoso-Rondinel, Ricardo; Scipion, Danny; Silva Vidal, Yamina
El radar SOPHy (Scanning-system for Observation of Peruvian Hydrometeorological) es el primer radar meteorológico de banda X (9.345 GHz) y doble polarización construido en el Perú por el Instituto Geofísico del Perú. Este radar tiene como objetivo investigar la microfísica involucrada en las precipitaciones sólidas y líquidas, así como las condiciones atmosféricas en el Perú, monitorear las precipitaciones y, a la par, ser una herramienta sustancial para la prevención de desastres. Para lograr estos objetivos, es necesario que las mediciones del radar SOPHy pasen por un control de calidad previo que corrija la atenuación causada por las gotas de lluvias intensas. En este estudio se evalúa el impacto de la corrección de la atenuación en dos eventos de lluvias ocurridos en Piura. Los resultados preliminares muestran una ligera mejora al aplicar la corrección; sin embargo, para valores de reflectividad menores a 20 dBZ, la atenuación específica es sobreestimada.
ItemOpen Access
Desempeño de las simulaciones de precipitación de Modelos Climáticos Regionales sobre la región de transición Andes-Amazonía
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-07) Gutiérrez, Ricardo A.; Junquas, Clémentine; Armijos Cardenas, Elisa Natalia; Sörensson, Anna A.; Espinoza, Jhan-Carlo
Los Modelos Climáticos Regionales (RCMs, por sus siglas en inglés) son ampliamente utilizados para evaluar los impactos futuros asociados al cambio climático a escalas locales y regionales; sin embargo, su capacidad para ser utilizados en estudios de impacto del cambio climático debe ser evaluada a partir de la representación de variables relevantes del clima, como la precipitación. En este estudio se evaluó la capacidad de 30 simulaciones regionales del clima (6 RCMs forzados por 10 Modelos Climáticos Globales) para reproducir las climatologías históricas (1981-2005) de la precipitación sobre la región de transición Andes-Amazonía, una zona de alta complejidad topográfica. Nos enfocamos en la distribución espacial de la precipitación, la precipitación orográfica sobre las áreas de hotspots de precipitación andino-amazónicas, y la variabilidad estacional. Encontramos que el RCM Eta exhibe la más alta correlación espacial (de hasta 0.6) con lo observado y reproduce los patrones de precipitación anual media y precipitación orográfica con mayor exactitud a lo largo de la región. La mayoría de los RCMs sobreestiman la precipitación sobre zonas altoandinas, particularmente en las cimas de la vertiente oriental de los Andes, con sobreestimaciones de la precipitación de hasta 2500 % en dicha región. Los ciclos anuales son bien representados por la mayoría de los RCMs, pero las temporadas lluviosas son sobreestimadas, especialmente en localizaciones ecuatoriales. En este conjunto de simulaciones, aquellas de resolución espacial más fina no fueron necesariamente las mejores, lo cual sugiere que otros aspectos de la configuración del modelo, como las parametrizaciones físicas, son determinantes.
ItemOpen Access
Informe Técnico Nº PPR/El Niño-IGP/2024-11
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12-13) Instituto Geofísico del Perú
En octubre, según el valor del Índice Costero El Niño (ICEN), se mantiene la condición neutra (–0.35), al igual que los ICEN temporales (ICEN-tmp) de noviembre (–0.12) y diciembre (–0.08). La mayoría de los pronósticos climáticos, tanto nacionales como internacionales, sugieren la presencia de anomalías negativas en la temperatura superficial del mar (TSM) frente a la costa peruana al menos hasta junio de 2025. Sin embargo, estas anomalías permanecerían dentro del rango neutral, por lo que no se esperaría el desarrollo de un evento La Niña costera durante este periodo. En el Pacífico central, el Índice Oceánico Niño (ONI, por sus siglas en inglés) de octubre (–0.24) y el ONI temporal de noviembre (–0.41) corresponden a una condición neutra; mientras que el ONI temporal (ONItmp) de diciembre (–0.66) se ubica en la condición fría débil. Según el promedio de los pronósticos generados por los modelos climáticos con condiciones iniciales de diciembre, se prevé condiciones frías hasta marzo de 2025. Por otro lado, es importante señalar que el ICEN relativo (ICENr) —indicador desarrollado por el IGP y que se encuentra en proceso de mejora y ajuste para optimizar sus resultados— muestra que en octubre continúan las condiciones frías, las que se habrían iniciado en mayo. Asimismo, el RONI (Relative Oceanic Niño Index) de octubre mantiene una condición Fría Débil, vigente desde julio.