Repositorio
Geofísico Nacional

El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos científicos que son de gran utilidad para nuestro país.

Esta plataforma es un servicio digital de libre acceso, donde puedes compartir información y conocimientos como resultado de las investigaciones científicas que se realizan en el campo.

Acerca deRecursos
Photo by @inspiredimages
 
A través del Repositorio Geofísico Nacional (REGEN), el IGP organiza su producción científica en comunidades que reúnen todo el conocimiento científico obtenido a lo largo de más de 100 años de investigación
Logo 
Ciencias del Geoespacio y Astronomía

952 Ítems

Logo 
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible

40 Ítems

Logo 
Institucional

376 Ítems

Logo 
Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica

14 Ítems

Logo 
Tesis

163 Ítems

Logo 
Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera

1083 Ítems

Logo 
Ciencias de la Tierra Sólida

579 Ítems

Logo 
Ciencias del Geoespacio y Astronomía

952 Ítems

Logo 
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible

40 Ítems

Logo 
Institucional

376 Ítems

Logo 
Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica

14 Ítems

Logo 
Tesis

163 Ítems

Logo 
Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera

1083 Ítems

Logo 
Ciencias de la Tierra Sólida

579 Ítems

Logo 
Ciencias del Geoespacio y Astronomía

952 Ítems

Logo 
Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible

40 Ítems

Logo 
Institucional

376 Ítems

Recent   Submissions

ItemOpen Access
Boletín científico El Niño. Vol. 12, n° 03 (marzo 2025)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-03) Instituto Geofísico del Perú
El Perú, como parte de la estrategia de gestión pública para enfrentar los peligros naturales, especialmente respecto a El Niño, establece el Programa Presupuestal por Resultados (PPR) 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. A partir de 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), al igual que otras instituciones que conforman la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), participa en este PPR con el producto denominado “Estudios para la estimación del riesgo de desastres”. Este consiste en la entrega en forma oportuna de información científica sobre el monitoreo y pronóstico de este evento natural oceánico-atmosférico, mediante informes técnicos mensuales, que permita la toma de decisiones de las autoridades a nivel nacional y regional. A este producto, el IGP contribuye con la actividad “Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño”, la cual incluye la síntesis y evaluación de los modelos de pronóstico de El Niño generados internacionalmente, como es el caso de los modelos climáticos globales, así como de aquellos obtenidos a partir de modelos propios como el de predicción de ondas oceánicas ecuatoriales, y los recientemente desarrollados modelo de inteligencia artificial y modelo Sistema Tierra regional de pronóstico para el territorio peruano y el océano Pacífico (IGP RESM-COW v1). Asimismo, incluye el desarrollo de investigaciones y estudios científicos que permiten entender la variabilidad climática y los procesos asociados al cambio climático, a fin de fortalecer, en forma continua, las capacidades para el pronóstico de El Niño. En esta línea, el IGP ha estructurado y desarrollado el Boletín Científico El Niño, un producto que contiene, en gran medida, los aportes científicos en el estudio y vigilancia de El Niño, así como La Niña y otros fenómenos relacionados. El Boletín, que se publica mensualmente desde 2014, cuenta con aportes nacionales e internacionales en diversos temas asociados a El Niño, sus impactos, procesos vinculados, temas asociados y otros igual de relevantes, artículos que se presentan en las secciones de “Divulgación Científica” y “Avances Científicos”.
ItemOpen Access
Boletín científico El Niño. Vol. 11, n° 12 (diciembre 2024)
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Instituto Geofísico del Perú
El Perú, como parte de la estrategia de gestión pública para enfrentar los peligros naturales, especialmente respecto a El Niño, establece el Programa Presupuestal por Resultados (PPR) 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. A partir de 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), al igual que otras instituciones que conforman la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), participa en este PPR con el producto denominado “Estudios para la estimación del riesgo de desastres”. Este consiste en la entrega en forma oportuna de información científica sobre el monitoreo y pronóstico de este evento natural oceánico-atmosférico, mediante informes técnicos mensuales, que permita la toma de decisiones de las autoridades a nivel nacional y regional. A este producto, el IGP contribuye con la actividad “Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño”, la cual incluye la síntesis y evaluación de los modelos de pronóstico de El Niño generados internacionalmente, como es el caso de los modelos climáticos globales, así como de aquellos obtenidos a partir de modelos propios como el de predicción de ondas oceánicas ecuatoriales, y los recientemente desarrollados modelo de inteligencia artificial y modelo Sistema Tierra regional de pronóstico para el territorio peruano y el océano Pacífico (IGP RESM-COW v1). Asimismo, incluye el desarrollo de investigaciones y estudios científicos que permiten entender la variabilidad climática y los procesos asociados al cambio climático, a fin de fortalecer, en forma continua, las capacidades para el pronóstico de El Niño. En esta línea, el IGP ha estructurado y desarrollado el Boletín Científico El Niño, un producto que contiene, en gran medida, los aportes científicos en el estudio y vigilancia de El Niño, así como La Niña y otros fenómenos relacionados. El Boletín, que se publica mensualmente desde 2014, cuenta con aportes nacionales e internacionales en diversos temas asociados a El Niño, sus impactos, procesos vinculados, temas asociados y otros igual de relevantes, artículos que se presentan en las secciones de “Divulgación Científica” y “Avances Científicos”.
ItemOpen Access
Herramienta para el posprocesamiento de los datos numéricos de modelos regionales: SCAHpy
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-03) Castillón, Fiorela; Montes Torres, Ivonne
El presente avance de investigación muestra, en su versión inicial, el conjunto de programas de cómputo denominado SCAHpy, paquete de código abierto desarrollado en Python que permite el análisis y visualización de datos provenientes de modelos numéricos. Específicamente, SCAHpy ha sido desarrollado como herramienta de posprocesamiento para la componente atmosférica, oceánica e hidrológica del modelo Sistema Tierra regional de pronóstico para el territorio peruano y el océano Pacífico implementado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP RESM-COW), y contiene una serie de programas para la extracción e interpolación de datos de coordenadas sigma a cartesianas, visualización de series de tiempo, mapas horizontales, secciones verticales, entre otros. Cabe señalar que, en su fase inicial, el análisis y visualización de datos numéricos solo se enfoca en las salidas de la componente atmosférica del IGP RESM-COW, la cual se basa en el modelo atmosférico WRF.
ItemOpen Access
Boletín sísmico mensual (marzo 2025)
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-03) Instituto Geofísico del Perú
Durante el mes de marzo de 2025, el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) reportó la ocurrencia de 81 sismos con epicentros en el borde occidental y dentro del territorio peruano.
ItemOpen Access
Informe Técnico Nº PPR/El Niño-IGP/2025-03
(Instituto Geofísico del Perú, 2025-04-16) Instituto Geofísico del Perú
Para febrero, según el valor del Índice Costero El Niño (ICEN), se mantiene la categoría Neutra (0.45); mientras que los ICEN temporales (ICEN-tmp) de marzo (0.72) y abril de 2025 (0.71) se ubican en la categoría Cálida Débil. Por otro lado, los pronósticos de los modelos climáticos de NMME indican que frente a la costa peruana se esperan anomalías positivas de la temperatura superficial del mar a inicios de otoño para luego normalizarse hasta, por lo pronto, mediados de primavera. En el Pacífico central, el Índice Oceánico Niño (ONI, por sus siglas en inglés) de febrero (–0.39), así como sus temporales de marzo (–0.26) y abril (–0.11), corresponden a la categoría Neutra. Según el promedio de los pronósticos generados por los modelos climáticos de NMME se prevé condiciones dentro del rango normal hasta mediados de la primavera. Hay que tener en cuenta que los pronósticos de los modelos climáticos más allá de abril son menos confiables debido a la barrera de predictibilidad.